Estudiantes de grado sexto . Guías química° 1 Y 2 de Marzo

Buena tarde , para los estudiantes que no sacaron las copias iniciales que se dejaron en el mes de  Marzo las publico el día de hoy dado a que muchos no las tienen, los estudiantes que ya las tienen y desarrollaron favor hacer caso omiso a este reporte gracias.



GUIA n° 1 Y 2 SE TRABAJO CON LO DE METODO CIENTIFICO PASOS
HISTORIA DE LA QUIMICA COMPLETAR DEFINICIONES, CLASIFICACION DE LA MATERIA
METODO CIENTIFICO COMPLETAR MAPA CONCEPTUAL Y METODO CIENTIFICO.
ESTAS COPIAS SE DEJARON EN LA PAPELERIA DE NIDIA
GUIA N°3⧫ ES DE ACLARACIONES IGUAL PARA TODOS LOS CURSOS(no existe)

JORNADA MAÑANA                             ASIGNATURA QUÍMICA           GRADO SEXTO
DOCENTE ESPERANZA GOMEZ CABIATIVA      16 AL 20 MARZO

GUINA N° 1

TEMA :  HISTORIA DE LA QUÍMICA                          


´Realice la lectura con mucha atención
‘La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y - según la nacionalidad o tendencia política del autor - resalta en mayor o menor medida los logros hechos en undeterminado campo o por una determinada nación.La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de laépoca. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión. La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de sustancias de lasplantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la naturaleza de la materia y sustransformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los  cimientos para la química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la obra de Robert Boyle, The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio- físicas), donde se separa claramente la química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas. La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs El fuego fue la primera reacción química controlada por los humanos, aunque su naturaleza permaneció siendo un enigma durante milenios. La primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego. Hay restos datados hace alrededor de 500 000 años que atestiguan el dominio del fuego, al menos desde los tiempos del Homo erectus. Este logro se considera una de las tecnologías más importantes de la historia. No solo proporcionaba calor y luz para alumbrarse, o servía para despejar los bosques o de protección contra los animales salvajes, sino que fue la base para el control de otras reacciones químicas, como las derivadas de la cocción de los alimentos (que facilitaron su digestión y disminuían la cantidad de microorganismos patógenos en ellos) y más tarde de tecnologías más complejas como la cerámica, la fabricación de ladrillos, la metalurgia, el vidrio o la destilación de perfumes, medicinas y otras sustancias contenidas en las plantas. Aunque el fuego fuera la primera reacción química usada de manera controlada, las culturas antiguas desconocían su etiología.Durante milenios se consideró una fuerza misteriosa y mística capaz de transformar unas sustancias en otras produciendo luz y calor. Al igual que se desconocían las causas del resto de transformaciones químicas, como las relacionadas con la metalurgia, aunque se dominaran sus técnicas.
La Historia de la Química puede dividirse en 4 grandes épocas:
1.- La antiqüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre,estaño). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental".
3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más
precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía decomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión.
4.- Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia.
LA QUIMICA COMO CIENCIA
El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaba formada por cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego.  Paralelamente discurría otra corriente paralela, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría, propuesta por el filósofo griego Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idéa se quedó presente hasta el principio de la edad moderna.
Entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por la alquimia. El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la búsqueda de la piedra filosofal, un método hipotético capaz de transformar los metales en oro.
En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química experimental.
La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose y refinándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la  teoria del flogisto para explicar los procesos de combustión.
A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia, descubriéndo Lavoisier el oxígeno y sentando finalmente los pilares fundamentales de la moderna química.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico (del griego: meta 'hacia, a lo largo hodós 'camino'; y del latín: scientia 'conocimiento'; 'camino hacia el conocimiento') es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento, el método científico es: «un método o procedimiento natural que ha caracterizado a la ciencia desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación de hipótesis, análisis y modificación de las hipótesis».
Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
Durante la época medieval, serían los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hicieran suya, desarrollaran y difundieran la herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo.
Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolidara una nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos o ideas (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacón definió el método científico de la siguiente manera:
1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente utilizando los órganos de los sentidos.
2. Inducción o formulación de un problema: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas pueden ser verdaderas o falsas.
4. experimentación, Probar la hipótesis por experimentación.
5. análisis de resultados, Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica o comunicación científica.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en los estudios (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:
“Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación”. Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, que puede apoyarse en conocimiento con o sin validez
HISTORIA DE LA QUIMICA                           Actividad       N °1   Semana del 16 AL 20 MARZO
 COPIAR TODA LAS PREGUNTAS, ACTIVIDADES Y CON BASE EN LA LECTURA DESARROLLAR CADA UNA DE LOS ENUNCIADOS  PROPUESTOS A CONTINUACION:
Marcar con una X en la letra de la respuesta que crea correcta:
1. La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de:
a. A partir de la manipulación del Fuego
b. Los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época
c. Por los primeros estudios de estequiometria
d. Todas las anteriores
2. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico:
a. Charles Darwin
b. Gregorio Mendel
c. Aristóteles
d. Robert Boyle
3. Cual fue la primera reacción química controlada por los humanos
a. El Fuego
b. La Oxidación
c. Los Ácidos
d. La Evaporación

                                                                Actividad N°2
1. Completar las definiciones teniendo en cuenta el texto guía
1.- ____________________, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus ___________ (hierro, cobre, estaño). Los __________ creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: ________, __________,_______________,_________________. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de ___________.
2.- ________________, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la ______________ para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos _________ y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una"______________________________".
3.- _______________________, entre los siglos XVI y XVII. Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de _______________ como una sustancia que no podía recomponerse en otras. La teoría del ____________________ para explicar la combustión.
4.- _________________________ que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la ____________________ de la materia.
5. A lo largo del siglo ______ la química estaba dividida entre los seguidores de la teoría ______________de John Dalton y aquellos que no como _________________. Los impulsores más decididos de la teoría atómica eran ___________________,
Ludwig Boltzmann y otros que consiguieron grandes avances en la comprensión del comportamiento de ____________.
6. Ernest Rutherford quien abrió las puertas al desarrollo de los primeros __________ ___ ________ que desembocarían en el modelo atómico de Niels Bohr. En la actualidad el estudio de la estructura del átomo se considera una rama de la __________ y no de la ____________.
                                                                Actividad  N°3
1. Realizar en un cuadro sinópico el resumen de la historia de la química.




       GRADO SEXTO                         GUIA N° 2
    
DOCENTE ESPERANZA GOMEZ CABIATIVA      24 AL 27 MARZO

 TEMA: METODO CIENTIFICO



MÉTODO CIENTÍFICO                   Actividad N° 4   SEMANA DEL 24-27 Marzo
Completar los espacios tenga presente el análisis de la lectura anterior
1. El ________________________ es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un _________________________ debe basarse en lo__________ y en la ______________, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
2. Según el Oxford English Dictionary, el ___________ ______________ es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la __________ ______________ desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,_____________, experimentación, la ________________, análisis y modificación de las _________________».
3. Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como _____________ _____ __________ (1452-1519), ____________________ (1473-
1543), _________________________ (1571-1630) y _________________ _____________1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.
4. El _____________ ____________________ está basado en los preceptos de _________________ (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y ____________________ (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
5. En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de _________________ que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran ____________________ italiano ____________ ___________, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
6. El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de ___________ que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista __________________, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
                                                           Actividad N° 5
1. Con base en los pasos delo método científico, Elabore un ejemplo utilizando los pasos del método científico para una actividad que desarrollamos en nuestras vidas cotidianas, y de las cuales requerimos un proceso o unas etapas para poderlas desarrollar. DESARROLLA EJEMPLO UTILIZANDO PASOS MÉTODO CIENTÍFICO VISTOS EN CLASE
                                                          Actividad N° 6
COPIA en su cuaderno de química.
Marcar con una X en la letra de la respuesta que crea correcta: Definir el orden adecuado de los pasos del método científico
1. hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacón definió el método científico de la siguiente manera:
a. 1. Inducción o problema, 2. Observación, 3. Experimentación, 4. Hipótesis, 5. Demostración de la hipótesis, 6. Teoría científica
b. 1. Observación, 2. Inducción o problema, 3. Hipótesis, 4. Experimentación, 5. Demostración de la hipótesis, 6. Teoría científica.
c. 1. Observación, 2. Inducción o problema, 3. Hipótesis, 4. Demostración de la hipótesis, 5. Experimentación, 6. Teoría científica
d. 1. Hipótesis, 2. Inducción o problema, 3. Observación, 4. Experimentación, 5. Demostración de la hipótesis, 6. Teoría científica

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola profe yo soy melany Sofía García García del curso 601 era para preguntarle qué si los talleres son para todos y que si los podemos fotocopiar y solucionar

Gracias por todo profe

Att:Melany Sofía García
Gracias por su colaboración


Buena tarde Melani . Yo veo aquí en mis panillas que ya has entregado la mayoría de los talleres de las dos asignaturas ´solo faltarían las ultimas actividades de guías de Química la N° 5 y de Biología la 4, 5 .Entonce no hay necesidad de desarrollar las anteriores, esa las envié para los que no han resuelto nada hasta ahora. Gracias
lorenadiaz ha dicho que…
PROFE YO COMO VOY SOY Valery diaz cardenas de curso 602
Buena tarde Valeri Diaz Grado 602, hasta el momento no he recibido ninguna de las actividades de las 8 enviadas, 4 de Biología y 4 de Química, recuerde que desde aquí o a través del correo se están recibiendo las actividades. gracias
lorenadiaz ha dicho que…
cuando las puedo entregaar?
lorenadiaz ha dicho que…
hasta cuando tengo plazo?
Buena Noche , la semana anterior y la presente no se publicaran guía, por orden de la señora rectora con el propósito de que los estudiantes que no estén al día en el desarrollo de sus guías por dificultades en el Internet o de ingreso al blogger lo puedan realizar en el transcurso de esta semana, PERO el próximo Lunes 4 de Mayo ya se publicaran las de esa semana. Muchas gracias por su preocupación académica, que Dios los bendiga.
Dayana Martinez ha dicho que…
Hola profe soy dayana Martinez lo que pasa es que yo no tenía internet será que puedo mandarle ya los trabajos
Buena tarde Dayana Martinez ,veo que entraste al blogger , debes continuar así y seguir con todas las guías. Gracias
junior ha dicho que…
profe habra clases virtuales
Buena tarde me gustaría que cuando hiciera colocaran un nombre con apellido, porque no identifico a Junior ?
profe mi nombre es franklin junior arrieta ortiz del grado 601