Buena tarde las guías que anexo en este momento fue las primeras que deje en la papelería de Nidia durante la semana que asistimos al colegio, como muchos no sacaron fotocopias entonces las estoy enviando nuevamente, son de biología y química, aclaro que la guía N° 3 no existe pues son recomendaciones para todos los grados .
Fechas del 16 al 20 de Marzo y del 24 al 27 de Marzo
(Autosómicos). Los hombres tienen
"46, XY" y la mujeres "46, XX". Los cromosomas se componen
de hebras de información genética, llamado
TEMA:
Fechas del 16 al 20 de Marzo y del 24 al 27 de Marzo
COLEGIO LA TOSCANA
LISBOA IED
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL
BIOLOGÍA GRADO 9
DOCENTE ESPEANZA GOMEZ CABIATIVA
GUÍA N° 1 SEMANA DEL 16 al 20 de Marzo
APRECIADO ESTUDIANTE
NO OLVIDAR ENVIAR SU COMENTARIO AL BLOGGER
; ESCRIBIENDO SU NOMBRE, APELLIDO Y CURSO O AL CORREO ELECTRONICO esperanzacabiatiba@gmail.com , EN ESTE CORREO SE RECIBEN
LAS ACTIVIDADES Y/O AUTOEVALUACIONES, PRESENTE GUÍA, LO DEMAS SE DEBE REALIZAR EN EL
CUADERNO DE BIOLOGIA NUMERANDO LA GUÍA CON EL PROPOSITO DE QUE AL REGRESO
REVISARLAS. MIL GRACIAS POR SU
DEDICACION Y ATENCIÓN
1. LEER Y DESARROLLAR RESUMEN EN EL CUADERNO DE BIOLOGÍA
DE LOS CONCEPTOS EXPUESTOS A CONTINUACIÓN:
TEMA: GENÉTICA Y LEYES DE LA HERENCIA
MENDELIANA
Los seres
humanos tienen células con 46 cromosomas -- 2 cromosomas sexuales y 22 pares de
cromosomas no sexuales
ADN.
Los genes
son secciones de ADN y su ubicación se denomina locus. La mayoría de los genes
portan información que es necesaria para producir una proteína.
Los pares
de cromosomas autosómicos (uno de la madre y otro del padre) portan básicamente
la misma información, es decir, cada uno tiene los mismos genes; sin embargo,
puede haber ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones ligeras se
presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN y producen variantes de un gen
particular, llamadas alelos.
TRANSMISIÓN
DE CARACTERES – HERENCIA
La genética
es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos
genes a sus hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello,
de piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras características
afectadas por la herencia:
·
Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
·
Capacidades mentales
· Talentos
naturales
Un rasgo
anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:
· No tener
ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo, puede
simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja
agrandado).
· Tener
mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo).
· Tener un
efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona.
ÁCIDOS
NUCLEICOS
Los ácidos
nucleicos (AN) descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
De acuerdo
a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en ácidos desoxirribonucleicos
(ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y
en ácidos ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Se conoce con
considerable detalle la estructura y función de los dos tipos de ácidos.
Su función
biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores
demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información
genética. El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la
elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y control de la
síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información
genética de la célula madre a las células hijas.
Tanto la
molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma
helicoidal.
A las
unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denominan
nucleótidos y al polímero se le denominada polinucleótido o ácido nucleico.
Los
nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un
azúcar ribosa en caso de ARN y desoxirribosa en el caso de ADN.
Las bases
nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los
fosfatos tienen estructural formando el esqueleto del polinucleótido.
LEYES
DE MENDEL - CIENCIAS DE LA NATURALEZA
En 1866, un
padre agustino aficionado a la botánica llamado Gregorio Mendel publicó los
resultados de unas Investigaciones que había realizado pacientemente en el
jardín de su convento durante más de diez años. Éstas consistían en cruzar
distintas variedades de guisantes y comprobar cómo se transmitían algunas de
sus características a la generación siguiente.
Su sistema de experimentación tuvo éxito
debido a su gran sencillez, ya que se dedicó a cruzar plantas que sólo diferían
en una característica externa que, además, era fácilmente detectable. Por"
ejemplo, cruzó plantas de semillas verdes con plantas de semillas amarillas,
plantas con tallo largo con otras de tallo corto, etc.
Mendel intuyó que existía un factor en el
organismo que determinaba cada una de estas características. Según él, este factor
debía estar formado por dos elementos, uno que se heredaba del organismo masculino
y el otro del elemento. Además estos dos elementos consistirían en versiones
iguales o diferentes del mismo carácter; cada, tensión del factor proporcionaría,
por ejemplo, un color distinto a la semilla o una longitud de tallo diferente
en la planta. Además, algunas versiones serían dominantes respecto a otras.
Actualmente a estos factores se les denomina genes, palabra derivada de un
término griego que significa «generar», y a cada versión diferente del gen se
la denomina alelo. Así el gen que determina, por" ejemplo, el color de la
semilla en la planta del guisante puede tener " dos alelos, uno para las
semillas verdes y otro para las semillas amarillas.
Observando los resultados de cruzamientos
sistemáticos, Mendel elaboró una teoría general sobre la herencia, conocida como
leyes de Mendel.
Primera ley de Mendel: Uniformidad de la F1
Si se cruzan dos razas puras para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos
iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el
poseedor del alelo dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si
cruzaba dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y
otra de semillas verdes, la descendencia que obtenía, a la que él denominaba
F1, consistía únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo.
Estas plantas debían tener, en el gen que determina el color de la semilla, los
dos alelos que habían heredado de sus progenitores, un alelo para el color
verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se manifestaba
este último, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero
se le llamó alelo recesivo.
Los alelos recesivos que, al cruzar dos
razas puras, no se manifiestan en la primera generación (denominada F1), reaparecen
en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar los individuos de
la primera. Además la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los
alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas
obtenidos en la primera generación del experimento anterior. Cuando clasificó
la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes
tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas
de color verde. Es decir, que el carácter « semilla de color verde », que no había
aparecido en ninguna planta de la primera generación, sí que aparecía en la
segunda aunque en menor proporción que el carácter « semilla de color amarillo
».
Los
caracteres que se heredan son independientes entre sí y se combinan al azar al
pasar a la descendencia, manifestándose en la segunda generación filial o F2.
En este caso, Mendel seleccionó para el cruzamiento plantas que diferían en dos
características, por ejemplo, el color de los guisantes (verdes o amarillos) y
su superficie (lisa o arrugada).
Observó que la primera generación estaba
compuesta únicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, Cumpliéndose la
primera ley. En la segunda generación, sin embargo, aparecían todas las
posibles combinaciones de caracteres, en las proporciones siguientes: 1/16
parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de amarillos
y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que
los genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que
únicamente dependía del azar la combinación de los mismos que pudiese aparecer
en la descendencia.
LA GENÉTICA DESPUÉS DE MENDEL: TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
A principios de este siglo, cuando las
técnicas para el estudio de la célula ya estaban suficientemente desarrolladas,
se pudo determinar que los genes estaban formados por ácido desoxirribonucleico
(ADN) y además se encontraban dentro de unas estructuras que aparecían en el
citoplasma justo antes de cada proceso de división celular. A estas estructuras
se las denominó cromosomas, término que significa « cuerpos coloreados », por la
intensidad con la que fijaban determinados colorantes al ser teñidos para poder
observarlos al microscopio. Además se vio que estos aparecían repetidos en la
célula formando un número determinado de parejas de cromosomas homólogos
característico de cada especie, uno de los cuales se heredaba del padre y el
otro de la madre. También se pudo comprobar que el número depares de cromosomas
no dependía de la complejidad del ser vivo. Así por ejemplo, en el hombre se
contabilizaron 23 pares de cromosomas, mientras que en una planta como el trigo
podían encontrarse hasta 28 pares.
Con base a estos descubrimientos y a los
estudios realizados en 1906 por el zoólogo estadounidense Thomas H. Morgan
Sobre los cromosomas de la mosca del
vinagre (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoría cromosómica de la
herencia donde se establecía de manera inequívoca la localización física de los
genes en la célula. Gracias a esta teoría se Pudo dar también una explicación
definitiva a los casos en los que no se cumplían con exactitud las leyes de
Mendel Anteriormente citadas.
De manera parecida a Mendel, Morgan se
dedicó a cruzar de manera sistemática diferentes variedades de moscas del
vinagre. Estas moscas ofrecían muchas ventajas con respecto a los guisantes ya
que tienen un ciclo vital muy corto, producen una gran descendencia, son
fáciles de cultivar, tienen tan sólo cuatro cromosomas y presentan
características hereditarias fácilmente observables, como el color de los ojos,
la presencia o ausencia de alas, etc.
ACTIVIDADES GUIA N° 1 DE BIOLOGIA GRADO NOVENO
Trabajo en casa: Desarrollar en su cuaderno de Biología
Con la ayuda de las sondas genéticas, los
médicos ya pueden rastrear el ADN en busca de genes defectuosos, responsables
de una infinidad de males. Parte de estos genes han sido desenmascarados,
aislados y clonados.
Con base en lo anterior:
1.
Consulte lo que es una mutación, indique cómo pueden ocurrir y
describa algunas de las
Enfermedades que pueden
producirse por mutaciones del ADN, indicando el tipo de mutación
Que la produce y las
características que la evidencian.
2.
Responda:*
2.1¿Cuántos
cromosomas tienen el hombre y la mujer? Argumentar respuesta
2.2 ¿Qué es la genética?
2.3 ¿Qué es el ADN y que es el ARN?
Argumentar respuesta
2.4 ¿Cuántas y cuáles son las tres leyes
de Mendel? Argumentar la respuesta
2.5 ¿Cuál es su nombre científico del
insecto, y que tipo de insecto, se utilizó como experimento por
2.6 Thomas Morgan para elaborar la teoría
cromosómica de la herencia?
2.7 Brinde un ejemplo de Herencia,
teniendo como ejemplo sus padres y sus parientes
3. REALIZAR LA
SIGUIENTE SOPA DE LETRAS
A D N F C G A N P E A B S X B
L A X Q E V O I T X B A A M U
E S V
N
L I E N A A M B R O R
L T E
W C V A O I O E V V A B
O S H A E N U C S K R I D N M
P S T Y I Z N O Q O S J I A E
O U J
M
M E M A U E T H N G N
M O O L R O P A C U S A A R D
R D K E R S E E E T A R A O E
D P H C Ñ P R R T
Y S N E M L
Términos presentes en la sopa de letras
ADN – ARN – ALELO –
GENES - MUTACIÓN - DOMINANTE - HERENCIA - CROMOSOMAS – RECESIVO – MORGAN -MENDEL
Las bases nitrogenadas pueden ser de dos clases: Bases
púricas adenina (A), guanina (G): bases pirimídica, citosina (C),Timina (T) y
uracilo (U) en el ARN.
El ácido ribonucleico (ARN) tiene una composición muy
similar a la del ADN; difiere en algunos aspectos, como el azúcar que es una
ribosa, con base nitrogenada, el uracilo (U) que reemplaza la timina (T) en el
ADN.
4.1. Consulte en los libros de texto, qué es la genética,
cuál es su importancia y quién la creó.
4.2. ¿Qué planta se usó para el estudio de la genética?
4.3. Haga una tabla con las siete características utilizadas
por Mendel para sus experimentos, indicando cuáles eran los
Rasgos dominantes y recesivos para cada característica.
4.4. Explique cada una de las tres leyes de Mendel y haga un
gráfico o dibujo que represente cada una de ellas.
4.5. Indique las diferencias entre fenotipo y genotipo, así
como entre cruce mono híbrido y di híbrido, carácter
Dominante y recesivo, F1 y F2.
4.6. Ejemplifique un cruce mono híbrido y uno di híbrido
cruces de Mendel.
5. EVALUACIÓN:
Responda a las siguientes preguntas y prepare así la
AUTOEVALUACION.
5.1. ¿Cuál es la función del ARN mensajero?
5.2. ¿Qué es la traducción?
5.3. ¿Cuál es la función del ARN ribosomal?
5.4. ¿Cuál es la función del ARN de transferencia?
5.5. ¿Cuáles son los “escalones” de la molécula de ADN?
5.6. ¿Cuál es la función de la ADN polimerasa?
5.7. ¿De qué está formado un nucleótido?
5.8. ¿Cuál será el objetivo de que el código genético tenga
varios tripletes que codifiquen el mismo aminoácido?
5.9. Indique dos semejanzas y dos diferencias entre el ADN y
el ARN.
5.10. ¿Cómo van pareadas las bases nitrogenadas en el ADN y
cómo en el ARN?
5.11. ¿Cuáles son los tres tipos de ARN?
5.12. ¿En qué lugares de la célula se realizan: la
duplicación, transcripción
5.13. Diferencie los términos de traducción, duplicación y
transcripción
Se conoce como gen a la cadena de ácido desoxirribonucleico
(ADN), una estructura que se constituye como una unidad funcional a cargo del
traspaso de rasgos hereditarios. Un gen, según los expertos, es una serie de nucleótidos
que almacena la información que se requiere para sintetizar a una macromolécula
que posee un rol celular específico.
El gen, como unidad que conserva datos genéticos, se encarga
de transmitir la herencia a los descendientes. El conjunto de genes
pertenecientes a una misma especie se define como genoma, mientras que la ciencia
que lo analiza recibe el nombre de genética.
La tarea de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN
es imprescindible para lograr que el ARN funcional pueda ser sintetizado. La
transcripción genética produce una molécula de ARN que luego se traduce en los
ribosomas y genera una proteína. Hay genes, sin embargo, que no son traducidos
a proteínas y que cumplen otros roles en forma de ARN.
Resulta interesante tener en cuenta que los genes que, por
procesos de mutación o reorganización, dejan ser funcionales, se denominan
pseudogenes. Estos pueden contribuir a la evolución de una especie ya que su
ADN acepta mutaciones y puede generar nuevas funciones.
Los genes generan moléculas de ARN a través del proceso de
transcripción, y éstas moléculas, a su vez, producen proteínas gracias al
proceso de traducción que tiene lugar en los ribosomas. Otros genes no están
involucrados en el proceso de síntesis de proteínas, sino que participan en la
síntesis de distintos tipos de ARN que cumplen funciones varias en el medio
celular. Los genes se localizan en los cromosomas del núcleo de las células, y
se componen de regiones codificantes (exones) y regiones no codificantes.
El funcionamiento de los genes es complejo, ya que distintos
genes pueden interaccionar entre ellos, pueden solo aparecen una misma cadena
de ADN, e incluso un mismo gen puede tener fragmentos repartidos en diversas
secciones de la cadena de ADN.
GENOTIPO Y FENOTIPO.
Se denomina genotipo
al conjunto de todos los genes que posee un organismo en particular, y fenotipo a aquellos elementos del genotipo
que se expresan en la apariencia física, la conducta o el funcionamiento celular
del organismo.
Los genes cumplen un papel central en la determinación de la
forma y el comportamiento de los seres vivos, así como en los procesos de
herencia entre progenitores y descendientes. También son un factor importante
en los procesos de evolución de las especies, a través de las mutaciones que
generan cambios en el material genético, y en la aparición de algunas
enfermedades hereditarias. Los cambios en el material genético ocurren debido a
la existencia de las mutaciones, que implican un cambio en las secuencias de
las cadenas de ADN. Estas mutaciones solo se vuelven hereditarias cuando las mutaciones
afectan a las células sexuales: los óvulos y los espermatozoides. Las
mutaciones genéticas son aleatorias, pero factores como la radiación y ciertas
sustancias químicas pueden propiciarlas.
GENES HEREDITARIOS
En relación a la herencia, los genes se transmiten de padres
a hijos, determinando las características fisiológicas de estos a través de la
presencia de genes dominantes o recesivos. Los genes dominantes son aquellos
que se expresan en el fenotipo de la persona, mientras que los recesivos solo
se expresan si no hay genes dominantes. Los genes intervienen en la
determinación de numerosos factores físicos, desde el sexo de la persona hasta el
color de ojos, y debido a la inmensa cantidad de combinaciones posibles que
puede darse en el material genético, es que existe una tan grande diversidad de
características físicas entre los seres humanos.
Las enfermedades hereditarias (tales como la hemofilia)
dependen de ciertos genes específicos que pueden darse en uno de los padres o
en ambos. También estos genes son dominantes o recesivos, razón por lo de los
varios hijos que puede tener una pareja, algunos pueden presentar una
enfermedad hereditaria y otros no.
El genoma es la denominación que se le da al conjunto de
todos los genes presentes en una especie orgánica, y la genética es la ciencia
encargada del estudio de los procesos de herencia vinculados a las
modificaciones del genoma. Este campo de investigación abrió las puertas a las
terapias genéticas, que permitieron la modificación de la información
hereditaria de las especies y su recodificación para alterar los organismos,
que explicaremos a continuación:
RASGOS GENÉTICOS Y
ENFERMEDADES
Los genes se organizan en hebras de ADN y las mismas
representan los diversos cromosomas. Podría establecerse una analogía entre la
forma en la que se localiza el ADN y las cuentas de un collar. En lo que
respecta a los cromosomas, se encuentran divididos de a pares donde cada uno es
una copia de un gen determinado que se encuentra en la misma posición en los
distintos cromosomas.
Por ejemplo en lo que se refiere a los órganos sexuales, una
mujer tiene un cromosoma sexual para cuya formación se utilizó un gen de la
madre y otro del padre, apareados. En el caso de los hombres tienen un
cromosoma Y proveniente del padre que no se encuentra apareado y uno X que
proviene de la madre.
En lo que se refiere a los rasgos genéticos, ya sea el color
de ojos, la forma de la nariz, etc, se determinan a partir de genes dominantes
o recesivos. Se dice que los rasgos dominantes se controlan por un gen
determinado que se encuentra en el par, mientras que los recesivos necesitan
que ambos genes que forman un par colaboren para determinarlo.
Cabe mencionar que existen muchas características de una
persona que son determinadas por diversos genes, lo cual explica por qué en una
familia de varios hermanos pueden existir tantas diferencias físicas.
Las enfermedades hereditarias dependen de un cromosoma
autosómico o sexual que ya se encuentra afectado. Se llama herencia dominante
cuando un gen anormal que pertenece a uno de los progenitores puede causar una
enfermedad, aun uniéndose con un gen normal del otro padre; esto significa que
en un par donde uno de los genes es anormal, funciona como dominante, anulando
al otro.
Las enfermedades sexuales se transmiten a los hijos a través
de los cromosomas sexuales, es decir: X e Y. Como muchas de ellas son
exclusivamente de uno de los sexos y necesitan que el gen enfermo sea X o Y exclusivamente,
si los hijos de una persona que tiene el cromosoma X anormal, son todas
mujeres, entonces la enfermedad no se transmitirá, en cambio sí son varones,
sí. Esto responde a lo que decíamos más arriba de la herencia dominante, donde
un gen anormal es conductor de una enfermedad y domina en su cromosoma al par
al que se encuentra enlazado, aún si el otro es normal.
Por último se conoce como herencia recesiva a lo que ocurre
cuando para desarrollarse una enfermedad se requiere que ambos genes dentro del
par sean anormales; si uno de los dos es anormal, la enfermedad no se hará
presente o lo hará en un grado leve; la persona que nazca de esa unión sin
embargo, será portadora de dicha dolencia y podrá transmitirla a sus
descendientes.
6. CONSULTAR LAS
ALTERACIONES DE LOS SIGUIENTES SÍNDROMES
6.1 TURNER
6.2 KLINEFELTER
6.3 DOWN
6.4 DISTSROFIA MUSCULAR DE BECKER
6.5 ANEMIA DE LAS
CÉLULAS FALCIFORMES
6.6 ENFERMEDAD
CELIACA
6.7 COREA DE
HUNTINGTON
6.8 FIBROSIS QUISTICA
6.9 SÍNDROME X FRÁGIL
MANIPULACIÓN DE LA
GENÉTICA DE LAS ESPECIES
La comprensión y manipulación de los genes tiene
aplicaciones muy diversas, desde la generación de cultivos resistentes a las
plagas y los pesticidas, la identificación de personas a través de muestras de
su ADN, el estudio de la evolución de las especies a través de muestra de ADN
de especies vivas y extintas, la generación de fármacos, el diagnóstico temprano
de enfermedades, entre otros. Además, se denominan pseudogenes a los genes que,
debido a los procesos de mutación genética, han dejado de desempeñar una
función en el organismo. No obstante, los pseudogenes siguen desempeñando un
papel importante en los procesos de evolución biológica.
COLEGIO LA TOSCANA
LISBOA IED JORNADA MAÑANA
DOCENTE ESPERANZA
GOMEZ CABIATIVA
GUÍA N° 2 BIOLOGÍA SEMANA DEL 24 al 27 de Marzo
APRECIADO ESTUDIANTE
NO OLVIDAR ENVIAR SU COMENTARIO AL BLOGGER
; ESCRIBIENDO SU NOMBRE, APELLIDO Y CURSO O AL CORREO ELECTRÓNICO esperanzacabiatiba@gmail.com , EN ESTE CORREO SE RECIBEN
LAS ACTIVIDADES Y/O AUTOEVALUACIONES, PRESENTE GUÍA, LO DEMAS SE DEBE REALIZAR EN EL
CUADERNO DE BIOLOGIA NUMERANDO LA GUÍA CON EL PROPOSITO DE QUE AL REGRESO
REVISARLAS. MIL GRACIAS POR SU
DEDICACION Y ATENCIÓN
LEA EL TEXTO CON
ATENCIÓN:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
LA EVOLUCIÓN… UN CONCEPTO CIENTÍFICO
La
cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias
de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar
cómo y cuándo surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico
establece la teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia
inerte en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones de
años —cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera
condensarse por primera vez - y 2.700 millones de años atrás — cuando
aparecieron los primeros indicios de vida—.Las ideas e hipótesis acerca de un
posible origen extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido
durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo tras el
Big Bang, también se discuten dentro de este cuerpo de conocimiento.
El cuerpo
de estudios sobre el origen de la vida forma un área limitada de investigación,
a pesar de su profundo impacto en la biología y la comprensión humana del mundo
natural. Con el objetivo de reconstruir el evento se emplean diversos enfoques
basados en estudios tanto de campo como de laboratorio. Por una parte el ensayo
químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o
astroquímicos que produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en
las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural. En la tarea de determinar
estas condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la tierra
a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides y
materiales considerados prístinos, así como la observación astronómica de
procesos de formación estelar. Por otra parte, se intentan hallar las huellas
presentes en los actuales seres vivos de aquellos procesos mediante la genómica
comparativa y la búsqueda del genoma mínimo. Y, por último, se trata de
verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como
microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y
el análisis de entornos, muchas veces extremó filos semejantes a los paleo
ecosistemas iniciales.
TEORÍAS
SOBRE EL ORÍGEN DE LA VIDA
Desde la
antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un dios o
varios pudieron originar todo lo que existe. A partir de esto, muchas
religiones se iniciaron dando explicación creacionista sobre el origen del
mundo y los seres vivos, por otra parte, la ciencia también tiene algunas
explicaciones acerca de cómo se originaron los seres vivos como son las
siguientes.
La
Generación Espontánea
Desde la
antigüedad este pensamiento sé tenía como aceptable, sosteniendo que la vida
podía surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro
elementos fundamentales: aire, fuego, agua, y tierra. Aristóteles propuso el
origen espontáneo para gusanos, insectos, y peces a partir de sustancias como
el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de
interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no
tenía. A esta fuerza la llamo ENTELEQUIA.
Francisco
Redí, médico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad
de la generación espontánea. Logró demostrar que los gusanos que infestaban la
carne eran larvas que provenían de huevecillos depositados por las moscas en la
carne, simplemente coloco trozos de carne en tres recipientes iguales, al
primero lo cerro herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero
lo dejo descubierto, observó que en el frasco tapado no había gusanos aunque la
carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la
tela, había huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del
tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se
empezó a demostrar la falsedad de la teoría conocida como "generación
espontánea"
A finales
del siglo XVII, Antón van Leeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento del
microscopio óptico, logró descubrir un mundo hasta entonces ignorado. Encontró
en las gotas de agua sucia gran cantidad de microorganismos que parecían surgir
súbitamente con gran facilidad. Este descubrimiento fortaleció los ánimos de
los seguidores de la "generación espontánea"
A pesar de
los experimentos de Redí, la teoría de la generación espontánea no había sido
rechazada del todo, pues las investigaciones, de este científico demostraban el
origen de las moscas, pero no el de otros organismos.
Una
propuesta más para resolver el problema del origen de la vida la presentó
Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia.
Según esta, la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias
provenientes del espacio exterior que, a su vez, se desprendieron de un planeta
en la que existían.
A esta
teoría se le pueden oponer dos argumentos:
- Se tiene
conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables
para la supervivencia de cualquier forma de vida. Además, se sabe que cuando un
meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y
combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos.
- Que
tampoco soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica cómo se
formó esta en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o
bacteria
Con el
transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue
propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual
forma como teoría de Oparin – Haldane.
La teoría
de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron
en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.
De acuerdo
con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de
temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que
existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron de
tal manera que dieron origen a los seres vivos.
En 1924,
el bioquímico Alexander I. Oparin publicó "el origen de la vida",
obra en que sugería que recién formada la Tierra y cuando todavía no habían
aparecido los primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual,
según Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre, pero habían
sustancias como el hidrógeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí
debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera
y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos.
RESUMEN
Todos nos
hemos preguntado alguna vez como empezó el planeta Tierra, la vida y el hombre.
Vamos a estudiar las teorías del origen de la vida.
La Biblia
nos cuenta la historia de la creación. Nos muestra cómo Dios creó el universo,
la Tierra, los seres vivos y al hombre. Esta teoría se llama Creacionismo.
Otra
teoría llamada Generación Espontánea nos explica que la vida se formó
partiendo de sustancias no vivas. Por ejemplo se creía que las lombrices se
formaban del lodo.
La teoría
del Big Bang nos muestra que el universo se formó de la explosión de un
núcleo caliente.
Otra teoría
es la de Oparin- Haldane. Esta teoría explica que los primeros compuestos
orgánicos vienen de unas reacciones químicas producidas por las corrientes
eléctricas de los rayos y la energía térmica. La tierra tenía unas
características especiales: temperaturas altas por los volcanes, lluvias y
relámpagos.
Y una
última teoría es el transformismo que explica que el organismo viene de
un antecesor. También nos muestra que hay un cambio en el organismo dado a
través del tiempo. Esta teoría expone tres aspectos importantes en el proceso
de evolución de un organismo: el ambiente, el uso y no uso de la estructura
del organismo. DARWIN
LAS ERAS
GEOLÓGICAS
Se sabe
que el sistema solar apareció hace aproximadamente 4600 millones de años, es
decir que el Sol y los planetas que giran a su alrededor se formaron desde esa
época y se colocaron en la posición que hoy ocupan en el universo.
El estudio
de la evolución del planeta se divide en espacios de tiempo denominados eras
geológicas, cada una de las cuales tiene características especiales con
respecto a las condiciones climáticas, la existencia de vida, etc.
Dichas
eras geológicas son: Azoica (no existía vida), Proterozoica o Arqueozoica,
Paleozoica o Primaria, Mesozoica o Secundaria, Cenozoica o Terciaria,
Antropozoica o Cuaternaria.
Era Azoica
(sin vida): también denominada Arcaica, se inició
con la aparición del planeta Tierra hace 4600 millones de años. Aunque la
corteza terrestre estaba ya solidificada y se habían formado las rocas ígneas,
las altas temperaturas impidieron la aparición de la vida.
- Era
Arqueozoica o Proterozoica:
Durante
esta época surgieron en el agua las formas más elementales de vida.
Además de
las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron
también las rocas sedimentarias.
Con
relación a la aparición de las primeras formas de vida, los datos cambian
constantemente por los nuevos descubrimientos de la ciencia.
Era
primaria o paleozoica: se inició
con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas.
Esta era
se divide en cinco diferentes períodos:
Cámbrico (600 a 490 millones de años): se caracterizó por la aparición de los helechos,
musgos, corales, trilobites, escorpiones, esponjas, etc.
Silúrico (490 a 400 millones de años): en él aparecieron las salamandras, los anfibios
traqueados y los primeros arácnidos y peces.
Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser predominantemente marina y
aparecieron los batracios. Prosperan los primeros peces.
Carbonífero
(350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación
que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Durante este
período aparecieron grandes libélulas y árboles de escama.
Pérmico (270 a 220 millones de años): aparecieron los primeros reptiles.
- Era
secundaria o mesozoica:
Fue la era
de los grandes reptiles y está dividida en tres períodos geológicos: Triásico
(220 a 180 millones de años),
Jurásico
(180 a 135 millones de años) y Cretáceo (135 a 70 millones de años).
- Era
terciaria o cenozoica:
En esta
era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica
modificó la corteza terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos:
Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores y los peces
actuales.
Eoceno (55
a 35 millones de años): caracterizado
por la formación de las grandes cordilleras: el Himalaya, los Alpes, los Andes
y las Montañas Rocosas. El clima se modificó y los mamíferos se desarrollaron
en todo el planeta. Aparecieron los primeros primates.
Oligoceno (35 a 25 millones de años): aparecieron los buitres gigantes.
Mioceno (25 a 12 millones de años): la tierra se cubrió de pastos, aparecieron las
estaciones y los árboles de hojas caducifolias. Los mamíferos evolucionaron
hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores de primates. Se
divide en tres subperíodos (Inferior, Medio y Superior).
Plioceno
(12 a 1 millón de años): los
continentes se configuraron con formas y extensiones muy parecidas a las
actuales. Se presentaron cambios climáticos y se produjeron las primeras
heladas. La evolución de los primates avanzó considerablemente.
- Era
cuaternaria o antropozoica:
La
duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las
glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una
inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas
nuevas. Durante esta era apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis
y el Homo sapiens). El Cuaternario se divide en dos períodos:
Pleistoceno
(1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron
parte de los continentes.
Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y
el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos
humanos. Es el período que actualmente vivimos.
ACTIVIDADES
DE GUIA N° 2 DE BIOLOGIA GRADO NOVENO
1.
Observar vídeos sobre el origen
de la vida y el de las eras geológicas
que te ayudaran a complementar el trabajo dejado con anterioridad y en el aula
de clase acerca del texto de Alexander Oparin
Responda:
2. ¿Qué tipo de teorías han surgido con relación a la
evolución del hombre hasta ahora?
3. REALIZAR LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS.
B
|
T
|
A
|
U
|
A
|
P
|
N
|
O
|
I
|
C
|
U
|
L
|
O
|
V
|
E
|
U
|
R
|
N
|
D
|
C
|
A
|
R
|
B
|
O
|
N
|
I
|
F
|
E
|
R
|
O
|
E
|
A
|
T
|
I
|
I
|
L
|
M
|
O
|
S
|
T
|
I
|
S
|
M
|
O
|
O
|
N
|
N
|
R
|
A
|
O
|
E
|
I
|
C
|
A
|
E
|
N
|
A
|
P
|
M
|
E
|
D
|
S
|
O
|
N
|
Z
|
O
|
O
|
I
|
M
|
M
|
T
|
N
|
S
|
S
|
A
|
I
|
F
|
P
|
T
|
O
|
C
|
C
|
R
|
O
|
A
|
E
|
I
|
E
|
D
|
H
|
A
|
O
|
O
|
C
|
E
|
E
|
E
|
B
|
S
|
M
|
N
|
T
|
Z
|
E
|
O
|
G
|
R
|
Z
|
I
|
L
|
N
|
N
|
M
|
U
|
O
|
P
|
A
|
R
|
I
|
N
|
N
|
M
|
O
|
O
|
A
|
O
|
O
|
A
|
I
|
U
|
R
|
E
|
A
|
S
|
R
|
A
|
I
|
I
|
Z
|
P
|
S
|
P
|
C
|
N
|
Y
|
E
|
E
|
M
|
D
|
A
|
B
|
S
|
C
|
O
|
E
|
E
|
A
|
C
|
I
|
O
|
Z
|
O
|
S
|
E
|
M
|
G
|
M
|
A
|
N
|
G
|
E
|
S
|
P
|
O
|
N
|
T
|
A
|
N
|
E
|
A
|
I
|
O
|
S
|
E
|
R
|
M
|
E
|
U
|
P
|
E
|
R
|
M
|
I
|
C
|
O
|
B
|
E
|
T
|
C
|
A
|
C
|
I
|
O
|
Z
|
O
|
E
|
U
|
Q
|
R
|
A
|
EVOLUCIÓN –
CREACIONISMO – BIG BANG – G. ESPONTANEA – TRANSFORMISMO – OPARIN –
ARQUEOZOICA – MESOZOICA -
CENOZOICA – ANTROPOZOICA – PALEOZOICA – CÁMBRICO – CARBONÍFERO – PÉRMICO –
PALEOCENO – MIOCENO
DOCENTE ESPERANZA
GOMEZ CABIATIVA
GUÍA N° 1 QUIMICA SEMANA DEL 23 al 27 de Marzo
APRECIADO ESTUDIANTE
NO OLVIDAR ENVIAR SU COMENTARIO AL BLOGGER
; ESCRIBIENDO SU NOMBRE, APELLIDO Y CURSO O AL CORREO ELECTRONICO esperanzacabiatiba@gmail.com , EN ESTE CORREO SE RECIBEN
LAS ACTIVIDADES Y/O AUTOEVALUACIONES, PRESENTE GUÍA, LO DEMAS SE DEBE REALIZAR EN EL
CUADERNO DE QUIMICA NUMERANDO LA GUÍA
CON EL PROPOSITO DE QUE AL REGRESO REVISARLAS. MIL GRACIAS POR SU DEDICACION Y ATENCIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico (del griego: meta 'hacia, a lo largo hodós
'camino'; y del latín: scientia 'conocimiento'; 'camino hacia el conocimiento')
es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento, el método científico es:
«un método o procedimiento natural que ha caracterizado a la ciencia desde el
siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación de hipótesis, análisis y modificación de las
hipótesis».
Frente a los límites del azar o
la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea
conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a
Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles
advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o
axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y
Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros
métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
Durante la época medieval, serían
los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico
quienes hicieran suya, desarrollaran y difundieran la herencia de la filosofía
griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a
quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras
como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la
Escuela de Traductores de Toledo.
Pero no sería hasta la edad
moderna cuando se consolidará una nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650)
en su obra el Discurso del método define por primera vez las reglas del método
para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con
diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un
método que permitiera la investigación de la verdad.
Desde un punto de vista empírico
o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del
método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543),
Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas
metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a
reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la
tradición y la fe.
dialéctico, trascendental, intuitivo,
fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es
la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de
las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los
distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla. Científico, por su parte,
es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas
y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método
científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método
es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado
en los preceptos o ideas (indica que cualquier proposición de la ciencia debe
resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene
que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En
concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o
una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata
de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo
Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto
de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del
telescopio.
DESCRIPCIONES DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
Por proceso o "método
científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna
manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que
certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de
metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método
científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacón definió el método
científico de la siguiente manera:
1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a
un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional
o casualmente utilizando los órganos de los sentidos.
2. Inducción o formulación de un
problema: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones
o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Consiste en
elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles
causas pueden ser verdaderas o falsas.
4. experimentación, Probar la
hipótesis por experimentación.
5. análisis de resultados,
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica o
comunicación científica.
Así queda definido el método
científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación
social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo
únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más
primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es
imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física
teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los
fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza
en los estudios (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a
partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias
no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las
ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir
controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino
que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el
concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una
definición como la siguiente:
“Proceso de conocimiento
caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la
razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo
previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los
datos de la observación”. Así, por método o proceso científico se entiende
aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas
a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por
ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas,
destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, que puede
apoyarse en conocimiento con o sin validez
MÉTODO
CIENTÍFICO
Actividad N° 1 guía N° 1
Completar los
espacios tenga presente el análisis de la lectura anterior
1. El ________________________ es un método de investigación
usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser
llamado científico, un _________________________ debe basarse en lo__________ y
en la ______________, sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.
2. Según el Oxford English Dictionary, el ___________
______________ es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la
__________ ______________ desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática,_____________, experimentación, la ________________, análisis y
modificación de las _________________».
3. Desde un punto de vista empírico o científico tal y como
ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como
_____________ _____ __________ (1452-1519), ____________________ (1473-
1543), _________________________ (1571-1630) y
_________________ _____________1564-1642) quienes aplicaban unas reglas
metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.
4. El _____________ ____________________ está basado en los
preceptos de _________________ (indica que cualquier proposición de la ciencia
debe resultar susceptible a ser falsada) y ____________________ (un experimento
tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
5. En concreto, podemos establecer que el citado método
científico fue una técnica o una forma de _________________ que hizo acto de
aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero
al gran ____________________ italiano ____________ ___________, que está
considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de
tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
6. El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie
de ___________ que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde
el punto de vista __________________, utilizando para esto instrumentos que
resulten fiables..
VALE POR GUIA N° 2 Actividad N° 2 24 AL 27 Marzo
1. Con base en
los pasos delo método científico, Elabore un ejemplo utilizando los pasos del
método científico para una actividad que desarrollamos en nuestras vidas
cotidianas, y de las cuales requerimos un proceso o unas etapas para poderlas
desarrollar. Desarrollar ejemplo utilizando los pasos del método científico
vistos en clase
Comentarios