GUIA N° 8 DE BIOQUÍMICA GRADO DÉCIMO



                                 COLEGIO LA TOSCANA LISBOA IED
                                         ESTRATEGIA APRENDE EN CASA
                                         BIOQUIMICA                 GRADO DECIMO
GUIA N° 8
PARA REALIZAR LA SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO DEL 2020
FECHA ENTREGA JUNIO 11 DEL 2020
DOCENTE: ESPERANZA GOMEZ CABIATIVA

DBA: Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural y ancestro común) como modelos científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones

OBJETIVO: Valorar la importancia de cuidar los seres vivos y elementos del entorno haciendo uso racional de los recursos disponibles (agua, energía), con el propósito de que se mantengan en el tiempo y sean del bien común.
Deducir conclusiones utilizando argumentos científicos

TEMA: Colombia  País  de gran  biodiversidad

APRECIADO ESTUDIANTE

NO OLVIDAR ENVIAR SU COMENTARIO  ; ESCRIBIENDO SU NOMBRE, APELLIDO Y CURSO  AL CORREO ELECTRÓNICO  esperanzacabiatiba@gmail.com ,   EN ESTE CORREO SE RECIBEN LAS ACTIVIDADES Y/O  AUTOEVALUACIONES,  PRESENTE GUÍA, LO DEMÁS SE DEBE REALIZAR EN EL CUADERNO DE BIOQUÍMICA, ENUMERANDO LA GUÍA CON EL PROPÓSITO DE QUE AL REGRESO REVISARLAS.  MIL GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y ATENCIÓN

FUNDAMENTEO TEORICO:




Colombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales, por la variedad y belleza de su geografía y por la diversidad de sus ecosistemas:
.
En Colombia existen muchas fuentes de agua: arroyos, quebradas, riachuelos y ríos; hay, además, innumerables lagos, ciénagas y humedales. En Colombia se encuentran algunas de las zonas más lluviosas del planeta.
Colombia posee el mayor número de ecosistemas del mundo: selvas húmedas y secas, sabanas, bosques de clima templado, bosques alto andinos, bosques de niebla, páramos, ríos, costas, arrecifes de coral, ciénagas y manglares.
Colombia y su rica biodiversidad
Biodiversidad quiere decir variedad de vida, y Colombia es uno de los países del planeta donde hay mayor variedad de especies de plantas y animales, lo cual es una riqueza maravillosa que debemos aprender a apreciar y cuidar.
·         Colombia tiene en su territorio el mayor número de especies de mariposas diurnas (más de 3.500).
·         Es el país más rico del mundo en aves, con 1.870 especies reportadas hasta la fecha. Hay desde pequeños colibríes hasta el águila pescadora, con alas de más de dos metros de envergadura. Colombia tiene el mayor número de especies de colibríes.
·         Es el lugar del mundo donde hay más especies de anfibios (ranas, sapos, salamandras). Hay más de 700 especies de ranas, incluyendo unas tan pequeñas como la rana de lluvia minúscula, que mide entre 13 y 18 milímetros y vive en Samaná́, en el departamento de Caldas, y la rana más venenosa del mundo, Phyllobates terribilis, que se encuentra en el Chocó y produce un veneno que es mortal.
·         Colombia tiene el mayor número de vertebrados terrestres, con 2.890 especies.
·         En su territorio habitan 456 especies de mamíferos.
·         En sus ríos, quebradas, lagos, lagunas y humedales hay más de 3.000 especies de peces de agua dulce y es el segundo país del mundo que cuenta con tantas especies.
·         En Colombia hay 520 especies de reptiles (culebras, tortugas, lagartijas, iguanas) y es el tercer país en el planeta con tantas especies.
·         Hay en el territorio colombiano más de 55.000 especies de plantas, y la tercera parte de ellas son endémicas, es decir, sólo habitan en Colombia.
·         Colombia es el país más rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas.
·         Colombia tiene el mayor número de especies de anturios del planeta.
·         En Colombia se han reportado más de 3.500 especies de orquídeas, y aunque no existen datos precisos sobre las bromelias, podría ser el primero o segundo país del mundo más rico en esta planta.
La extinción de especies es un fenómeno que ha ocurrido desde el inicio de la evolución de la vida en el planeta. Se han realizado estimaciones del tiempo promedio que transcurre entre el origen y la extinción de una especie y, dependiendo del grupo taxonómico, éstas se calculan entre 0,5 y 13 millones de años, con un promedio de 5-10 millones de años. Sin embargo, la tasa de desaparición que enfrentan actualmente las especies es cada vez mayor, sobre todo a causa de las actividades humanas. Una estimación conservadora
indica una pérdida de 3% a 9% de las especies del planeta para el año 2000. Si se mantiene el ritmo de extinción, el número actual de especies se habrá reducido a la mitad para el año 2050.


En el grupo de los anfibios, desde hace varios años no se tienen registros del sapo endémico Atelopus senex, que habita las tierras altas de las cordilleras Volcánica Central y de Talamanca, ni del sapo dorado (Bufo periglenes). El sapo venenoso, también llamado sapo payaso o sapo pintado (Atelopus varius), que se distribuye desde 30 m s.n.m. hasta 2.000 m s.n.m.( altura en metros sobre el nivel del mar) en todo el país, tiene poblaciones reducidas y cada vez es más difícil encontrarlo.

Los expertos coinciden en que los anfibios, por su piel permeable, dietas variables y un ciclo de vida que combina agua y tierra, son muy vulnerables a los cambios ambientales. Se cree que la disminución mundial de este grupo se debe, entre otros factores, al aumento de los rayos ultravioleta del sol por la reducción de la capa de ozono, al cambio climático global, a los pesticidas y al desarrollo de nuevas enfermedades, como una infección recién descubierta causada por un tipo de hongo parasítico acuático, que parece ser el causante de la disminución de poblaciones en Australia y América Central.

En el caso del sapo dorado, especie endémica cuyo único hábitat conocido es el bosque nuboso de la Reserva Biológica Monteverde, otra causa posible es la deforestación que ha tenido lugar en los últimos años en los alrededores de esa reserva, la cual causó una disminución de la humedad y eso podría haber afectado la reproducción de esta especie. Algunos especialistas opinan que la extracción ilegal del sapo dorado puede ser un factor importante, o la lluvia ácida originada por gases de origen volcánico, y hasta cabe la posibilidad de que su ausencia se deba a una estrategia poblacional de la especie ante una circunstancia adversa, como la mencionada disminución de la humedad. Recientemente estudios del Centro Científico Tropical (CCT) han indicado que el cambio climático es la razón más clara de la desaparición del sapo dorado.
En el grupo de las aves, están en peligro de extinción el águila arpía (Harpia harpyja) y el halcón (Falco deiroleucus). Desde hace varios años no se tienen registros de estas especies; los expertos hablan de extinción local del águila arpía para Costa Rica; sin embargo, para esta especie hay signos esperanzadores de recuperación en el vecino Panamá, donde se han registrado al menos 60 nidos. El águila arpía se distribuye en los bosques tropicales de América Central y del Sur (norte de Argentina y sur de Brasil), pero su observación se ha hecho cada vez más esporádica o es nula en Centroamérica, con excepción de Panamá. Entre los reptiles, el peligro de extinción afecta a las especies de tortugas marinas, la boa y el cocodrilo. No obstante, se puede suponer que las ocho especies de tortugas terrestres también están amenazadas de alguna forma, aunque aún no se hayan reportado como tales.
Del total de la flora costarricense, poco más del 25% se consideran especies raras, porque son escasas o conocidas de pocas localidades. Debido a la deforestación, más de la mitad del total de la flora (6.500 especies) se considera vulnerable o propensa a integrar el grupo de especies amenazadas. Por ejemplo, en las orquídeas, la familia de plantas con mayor número de especies del país (1.200),77 40 están en peligro de extinción y el resto tiene poblaciones reducidas. De las 2.000 especies de árboles, 18 están en peligro de extinción.

Un alto porcentaje de insectos (aproximadamente el 75%) es exclusivo del bosque natural, por lo tanto la destrucción de estos ecosistemas trae consigo el peligro para estas especies.
Se considera que todas las especies de peces de agua dulce (135) están amenazadas en mayor o menor grado, por los efectos de la contaminación, el desvío de cauces, la pesca continental ilícita, la desecación de humedales por actividades antrópicas, la extracción de materiales para la construcción y la sedimentación, entre otros factores.
Los mamíferos, uno de los grupos mejor estudiados, tienen dentro de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción a la danta (Tapirus bairdii), el mono ardilla (Saimiri oerstedii), el manatí (Trichechus manatus), el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla) y felinos como el jaguar (Pantera onca), entre otras. El oso caballo u oso hormiguero gigante es la especie más amenazada de toda Centroamérica; de éste no se tienen registros desde 1989, cuando fue visto en La Selva y en el Parque Braulio Carrillo; anteriormente se podía observar en las tierras bajas de ambas vertientes, principalmente en zonas boscosas primarias.
Al hacer comparaciones a escala mundial, el de los anfibios es el grupo con mayor porcentaje de endemismo, tanto para Costa Rica como para países mega diversos como México y Colombia. Asimismo, el de los mamíferos es el grupo con mayor porcentaje de especies en peligro de extinción, para estos tres países incluida Colombia.

ACTIVIDAD DE EVALUACION   GUIA N° 7   BIOQUIMICA SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO        
FECHA DE ENTREGA  12 DE JUNIO DEL 2020
1.       Seleccione 3 especies de mariposas, dibújelas y explique porque estén en vía de extinción.
2.       Escoja 3 aves que aparecen en la lectura dibújelas y consulte sobre su importancia.
3.       Escoja 3 reptiles que aparecen en la lectura, dibújelos y consulte su importancia
4.       Escoja 3 anfibios que aparecen en la lectura, dibújelos, cuál es su importancia a nivel biológico y motivos de estar en vía de extinción
5.       Escoja 3 mamíferos que aparecen en la lectura y que están en vía de extinción en Colombia, dibújelos, cuál es su importancia de cada uno de ellos a nivel biológico para los ecosistemas.

ESTE ES UN HOMENAJE A LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA, DEBEMOS CUIDAR NUESTRAS FUENTES HÍDRICAS, SUELO, ENERGÍA, SON RECURSOS DE TODOS Y DE LAS FUTURAS GENERACIONES.


CUIDAR EL AGUA ES CUIDAR LAS AVES Y ESPECIES QUE HABITAN NUESTROS HUMEDALES



Comentarios