GUIA N° 8 DE QUIMICA GRADO DECIMO



                                        COLEGIO LA TOSCANA LISBOA IED
                               ESTRATEGIA APRENDE EN CASA -  QUIMICA
                                                    GRADO DÉCIMO
GUIA N° 8
PARA REALIZAR LA SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO DEL 2020
FECHA ENTREGA JUNIO 11 DEL 2020
DOCENTE ESPERANZA GOMEZ CABIATIVA

DBA: Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural y ancestro común) como modelos científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones.
TEMA: La Biodiversidad Biológica

OBJETIVO: Analizar el concepto de Biodiversidad en el aspecto ecosistémico

APRECIADO ESTUDIANTE
NO OLVIDAR ENVIAR  AL CORREO ELECTRÓNICO  esperanzacabiatiba@gmail.com , ESCRIBIENDO SU NOMBRE APELLIDO Y GRADO   EN ESTE CORREO SE RECIBEN LAS ACTIVIDADES Y/O  AUTOEVALUACIONES,  DE LA PRESENTE GUÍA, LO DEMÁS SE DEBE REALIZAR EN EL CUADERNO DE QUIMICA,  ENUMERANDO LA GUÍA CON EL PROPÓSITO DE QUE AL REGRESO REVISARLAS Y CORREGIR DUDAS.  MIL GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y ATENCIÓN

FUNDAMENTO TEORICO.         SEMANA AMBIENTAL     
     
LA Biodiversidad  BIOLOGICA

La actual preocupación por la pérdida de biodiversidad no es debida simplemente al hecho de que desaparezcan algunas especies, sino al temor de que estemos asistiendo a una masiva extinción como la que dio lugar a la desaparición de los dinosaurios y otras grandes extinciones que se han dado a lo largo de la evolución de la vida. Y esas extinciones han constituido auténticos cataclismos. Lo que preocupa, pues, y muy seriamente, es la posibilidad de que estemos provocando una catástrofe que arrastre a la propia especie humana. Es urgente poner fin al conjunto de problemas (creciente urbanización, contaminación pluriforme y sin fronteras, explotación intensiva de recursos, introducción de especies exóticas depredadoras…) que está provocando la degradación del planeta, contribuyendo así a salvaguardar la biodiversidad y evitar la extinción de especies, con medidas que salgan al paso de estos problemas y, en particular, planes de acción encaminados a proteger los hábitats y las diferentes especies de fauna y flora.


Importancia de la biodiversidad

Es preciso reflexionar acerca de la importancia de la biodiversidad y de los peligros a que está sometida en la actualidad a causa del actual crecimiento insostenible, guiado por intereses particulares a corto plazo y sus consecuencias:
1. una contaminación sin fronteras ( Lucha contra la contaminación y Frenar el cambio climático), la degradación ambiental..., que dibujan una situación de emergencia planetaria y han conducido a hablar de “ecocidio”, neologismo con el que se denuncia la pérdida de biodiversidad y deterioro generalizado del medio ambiente y sus recursos naturales, como consecuencia de la acción directa o indirecta de los seres humanos sobre los ecosistemas.
Para algunos, sin embargo, la creciente preocupación por la pérdida de biodiversidad es exagerada y aducen que las extinciones constituyen un hecho regular en la historia de la vida: se sabe que han existido miles de millones de especies desde los primeros seres pluricelulares y que el 99% de ellas ha desaparecido. Pero la preocupación no viene por el simple hecho de que desaparezca alguna especie, sino porque se teme que estamos asistiendo a una masiva extinción, como las otras cinco grandes extinciones que se han dado a lo largo de la evolución de la vida, como la que dio lugar a la desaparición de los dinosaurios. Y esas extinciones masivas han constituido auténticos cataclismos. Lo que preocupa, pues, y muy seriamente, es la posibilidad de provocar una catástrofe que arrastre a la propia especie humana. Los diferentes cálculos permiten estimar que anualmente desaparecen veintisiete mil especies, lo que supone setenta y dos diarias y tres cada hora, una cifra fácil de retener. Eso puede representar la pérdida, cada año, del uno por mil de todas las especies vivientes. A ese ritmo, en mil años no quedaría ninguna (incluidos nosotros). En la misma dirección se habla de una homeostasis planetaria en peligro, es decir, de un equilibrio de la biosfera que puede derrumbarse si seguimos arrancándole eslabones: "La naturaleza es diversa por definición y por necesidad.” Por eso, la biodiversidad es la mejor expresión de su lógica y, a la par, la garantía de su éxito.

2. Comprometerse con el respeto de la biodiversidad biológica, constituye una medida de elemental prudencia.
Esa es una consideración de validez muy general: las flores que cultivamos en nuestros jardines y las frutas y verduras que comemos fueron derivadas de plantas silvestres. El proceso de cultivo de variedades seleccionadas por alguna característica útil debilita a menudo las especies y las hace propensas a enfermedades y ataques de depredadores. Por eso, también debemos proteger los parientes silvestres de las especies que utilizamos. Nuestras futuras plantas cultivadas pueden estar en lo que queda de bosque tropical, en la sabana, tundra, bosque templado, charcas, pantanos, y cualquier otro hábitat salvaje del mundo. Y el 70% de nuestros fármacos está constituido por sustancias que tienen un origen vegetal o se encuentran en algunos animales.
Continuamente estamos ampliando el abanico de sustancias útiles que proceden de otros seres vivos, pero el ritmo de extinción de especies es superior al de estos hallazgos y cada vez que desaparece una especie estamos perdiendo una alternativa para el futuro. La apuesta por la biodiversidad no es, pues, una opción entre otras, es la única opción. Dependemos por completo de las plantas, animales, hongos y microorganismos que comparten el planeta con nosotros.

3.Sin embargo, movidos por intereses a corto plazo estamos destruyendo los bosques y selvas, los lagos, sin comprender que es la variedad de ambientes lo que mantiene la diversidad y que las deforestaciones masivas e insostenibles privan de su hábitat a innumerables especies.

4.Estamos, además, envenenando suelos, aguas y aire haciendo desaparecer con plaguicidas y herbicidas miles de especies. Un ejemplo particularmente preocupante de los efectos de los pesticidas lo constituye la reciente, pero rápida desaparición de las colonias de abejas, hecho de graves consecuencias dada la función polinizadora que ejercen en gran parte de las frutas, verduras, legumbres y cereales que alimentan a la especie humana, por lo que resultan indispensables para nuestra supervivencia.
Una sexta gran extinción ya en marcha
Según un informe del año 2000 de la Unión Mundial, el 12% de las plantas, el 11% de las aves y el 25% de las especies de mamíferos se han extinguido recientemente o están en peligro, según estimaciones que hicieron públicas en su denominada “Lista Roja de Especies Amenazadas”. 

 En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, celebrada en París en enero de 2005, se contabilizaron más de 15000 especies animales y otras 60000 especies vegetales en riesgo de extinción, Klaus Töpfer, señaló que el mundo vive una crisis sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios, añadiendo que ha llegado el momento de plantearnos cómo interrumpir esta pérdida de diversidad, por el bien de nuestros hijos y de nuestros nietos. Pero, en realidad, ya hemos empezado a pagar las consecuencias: una de las lecciones del maremoto que afectó al sudeste asiático el 26 de diciembre de 2004, recordó también Töpfer, es que los manglares y los arrecifes de coral juegan un papel de barrera contra las catástrofes naturales y que allí donde habían sido destruidos se multiplicó la magnitud de la catástrofe.

En julio de 2013, la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas realizada por la (Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza) ha añadido 4807 nuevas especies, con lo que el total de especies evaluadas es de 70294, de las cuales 20934 están en peligro de extinción. Así, por ejemplo, el 34% de los cedros del mundo, cipreses, abetos y otras variedades de coníferas están en peligro de extinción, lo que supone un aumento de un 4% desde la última evaluación completa en 1998. Un dato a retener es que cerca del 40% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas terrestres es usado por la especie humana cada año para, fundamentalmente, comer, obtener madera y leña, etc. Es decir, la especie humana está ya próxima a consumir tanto como el conjunto de las otras especies, lo que supone un indudable acoso a las mismas ( Consumo responsable).

5.Por otra parte, existe el peligro de acelerar aún más el acoso a la biodiversidad con desarrollos ligados a la biotecnología, con la utilización de los alimentos transgénicos. Puede parecer positivo modificar la carga genética de algunos alimentos para protegerlos contra enfermedades, plagas e incluso contra los productos dañinos que nosotros mismos hemos creado y esparcido en el ambiente. Pero esas especies transgénicas pueden tener efectos contraproducentes, en particular por su impacto sobre las especies naturales a las que pueden llegar a desplazar completamente. Sería necesario proceder a periodos suficientemente extensos de ensayo hasta tener garantías suficientes de su inocuidad. La batalla transgénica no enfrenta a los defensores de la modernidad con fundamentalistas de "lo natural", sino, una vez más, a quienes optan por el beneficio a corto plazo, sin sopesar los riesgos y las posibles repercusiones

6.Evitar la sexta extinción masiva, requerirá toda una serie de medidas a nivel local y global, planes estratégicos para su reducción, por encima de intereses particulares a corto plazo, con normativas adecuadas y contundentes de defensa de espacios protegidos en la tierra y el mar, pero también requerirá cambios fundamentales en las pautas de consumo de los recursos.
Es necesario y urgente poner fin a la extinción masiva de especies a la que estamos asistiendo (mil veces superior al ritmo natural), que amenaza el futuro de nuestra especie, lo que exige, entre otros, lograr un acuerdo ambicioso, justo y vinculante para reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero causantes del cambio climático, así como la adopción de medidas de adaptación al que ya está teniendo lugar (Frenar el cambio climático).

ACTIVIDAD DE GUIA QUIMICA N° 8                     DEL 8 AL 29 DE JUNIO / 2020

FECHA PARA ENTREGAR TRABAJO  11 DE JUNIO DEL 2020




1.1.       Teniendo en cuenta los tipos de gráficos anteriores, utilice el que usted quiera y represente la lista roja de especies amenazadas utilizando los porcentajes que aparecen en la lectura.
2 2.   De cada uno de los 6 numerales que aparecen en rojo de la lectura realice un resumen donde usted argumente con letra clara y legible la problemática que se está planteando
.3 Analice la siguiente gráfica,  para lo cual utilice letra clara y legible ( que se pueda leer desde este medio,  recuerde que es un trabajo más para evaluación de la asignatura e química)


1.    ¡NO OLVIDAR EL LAVADO DE MANOS, EL USO DEL TAPABOCAS Y NO SALIR DE CASA! CUIDEMOS NUESTRA:




Comentarios