COLEGIO LA TOSCANA
LISBOA IED
ESTRATEGIA APRENDE EN CASA-BIOQUÍMICA
GRADO UNDÉCIMO
PARA REALIZAR LA SEMANA DEL 22 AL 26 DE FEBRERO
DBA. Explica la forma como
se almacena, se expresa y transcribe la información genética contenida en el
–ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce
su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por mutaciones y otros
cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del
planeta y en la evolución de las especies.
OBJETIVO Identificar la estructura química de los ácidos nucleicos y las relaciona con las funciones de almacenamiento y expresión de la información genética.
NO OLVIDAR ENVIAR AL CORREO ELECTRÓNICO esperanzacabiatiba@gmail.com , ESCRIBIENDO SU NOMBRE APELLIDO Y
GRADO EN ESTE CORREO SE RECIBEN LAS
ACTIVIDADES Y/O AUTOEVALUACIONES, DE LA PRESENTE GUÍA. MIL GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y ATENCIÓN
ALGUNAS
CONSIDERACIONES
Las
biomoléculas orgánicas están formadas básicamente por Carbono, Hidrógeno,
Oxígeno y Nitrógeno, que son los componentes esenciales de la estructura de las
células y las encargadas de controlar su funcionamiento.
Todas
estas biomoléculas están formadas por átomos de carbono, que tiene un tamaño
pequeño y puede formar 4 enlaces covalentes con otros átomos iguales o
diferentes, esto permite formar una gran diversidad de macromoléculas como son
las que se indican en el diagrama siguiente:
En la presente guía vamos a analizar la biomolécula de los
ÁCIDOS NUCLEICOS.
¿QUE SON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS?
Son macromoléculas encargadas de almacenar y transmitir la
información genética de una generación a otra. . ¿Pero cómo lo hacen? En gran parte en su
estructura química como vemos a continuación.
Toda la información que determina la naturaleza y por
consiguientes, los rasgos principales de un ser vivo, esta codificada en una
molécula conocida como ADN o ácido desoxirribonucleico, el cual
controla la división y el crecimiento celular, dirigiendo la biosíntesis de las
enzimas y de todas las proteínas que se requieren para que la célula desempeñe
sus funciones.
De la misma manera que las proteínas están constituidas por unidades de aminoácidos formando grandes cadenas polipeptidicas, los ácidos nucleicos son polímeros formados por bloques de construcción llamados nucleótidos.
¿QUE SON LOS NUCLEÓTIDOS?
¿QUE SON LAS BASES NITROGENADAS?
La base nitrogenada es una de las moléculas de
los nucleótidos. Es ella la que lleva la información. Forma parte de los
componentes del ADN y del ARN. Las hebras de la hélice de ADN están
interconectadas entre ellas por pares de bases nitrogenadas.
Las
cinco principales bases nitrogenadas que encontramos en el ADN y en el ARN son la adenina, la citosina, la guanina, la
timina y el uracilo (sólo presente en el ARN). El núcleo de la base nitrogenada
se llama purina.
Complementariedad
de las bases nitrogenadas
La complementariedad de las Bases Nitrogenadas es la capacidad que poseen las Bases Nitrogenadas en la molécula de los Ácidos Nucleicos de combinarse con su complemento, es decir, las Purinas se complementan con las Pirimidinas, así en la organización de la complementariedad de las bases nitrogenadas en el ADN son la Adenina(A) con la Timina (T), la Citosina (C) con la Guanina (G) unidas por puentes hidrógenos. De esta manera en el ADN las BN se organizan uniéndose las Purinas con las Pirimidinas formando una secuencia de 4 letras (AT-CG) que se repiten a lo largo de la molécula de ADN. En el ARN la complementariedad de las BN obedece a las que se cumplen en el ADN, con la diferencia que en el ARN no hay Timina sino Uracilo(U), por ende, la complementariedad en el ARN es A-U; C-G.
La replicación del ADN es el proceso mediante
el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una célula se divide, en primer
lugar, debe duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego
completo de cromosomas.
La replicación del ADN es probablemente uno de los trucos
más impresionantes que hace el ADN. Si lo piensas bien, cada célula contiene
todo el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho, empezamos
siendo una sola célula y terminamos con billones de células. Y durante ese
proceso de división celular, toda la información de una célula tiene que ser
copiada; y tiene que ser copiado a la perfección. Por tanto, el ADN es una
molécula que puede ser replicada para hacer copias casi perfectas de sí misma.
Y eso es sorprendente teniendo en cuenta que hay casi tres mil millones de
pares de bases de ADN para ser copiadas. La replicación del ADN utiliza
polimerasas, que son moléculas dedicadas específicamente sólo a copiar ADN.
Replicar todo el ADN de una sola célula humana lleva varias horas, y al final
de este proceso, una vez que el ADN se ha replicado, en realidad la célula
tiene el doble de la cantidad de ADN que necesita. Entonces la célula se puede
dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de manera que la
célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente.
La
autoduplicación del ADN permite que, en el momento de la división celular, cada
una de las dos células hijas reciba una copia del material genético, con las
instrucciones necesarias para la construcción y el funcionamiento del
individuo. Pequeños errores en la replicación del ADN introducen cambios en la
secuencia y, por consiguiente, en la Información genética. Su frecuencia
aumenta en presencia de algunos agentes químicos y físicos como la luz
ultravioleta y los rayos X.
LA TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN (del ADN al ARN)
El
funcionamiento de una célula depende en gran medida de las proteínas. Estas cumplen un papel fundamental para los
seres vivos, ya sea como componentes estructurales, o bien como sustancias de
reserva. También pertenecen al grupo de
las proteínas las enzimas, moléculas de acción catalítica, y los anticuerpos,
moléculas que participan en la defensa del organismo. Las proteínas están
formadas por 20 aminoácidos diferentes, la unión de varios aminoácidos forma
una cadena peptídica que se caracteriza no solo por el número y el tipo de
aminoácidos que la componen, como también por la secuencia en que se
encuentran.
De
dicha estructura dependerá la configuración espacial de la molécula y su
función.
¿Cómo
puede un segmento de ADN determinar la secuencia de una proteína? El código es
simple, a cada triplete de bases corresponde un aminoácido. Cambios en la
secuencia de bases del ADN pueden tener como consecuencia la sustitución de un
aminoácido por otro.
La
célula “prende” y “apaga” los genes de acuerdo con sus necesidades. Cuando un
gen se activa, la información no pasa directamente del ADN a los aminoácidos,
siendo necesaria la intervención de un intermediario, que es el ARN mensajero (ARNm). Es importante saber que además de la diferencia
citada en relación al azúcar (Ribosa, pentosa de 5 carbonos), el ARNm es una
molécula de única cadena y de menor longitud que el ADN.
El
ARNm es sintetizado como una cadena complementaria
de una de las hebras (hebra molde), de modo que en la secuencia la única diferencia
con la hebra codificante es la sustitución de Timina por URACILO. Una vez transcrita la información, el ARNm la
lleva al citoplasma para el encuentro con la maquinaria celular responsable del
montaje del péptido. (Proteína).
Como se observa en la imagen siguiente los filamentos azules son de ADN y el filamento de color ROJO es el filamento que se está formando de ARN (VER IMAGEN)
![]() |
LA TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN (del ARNm a
proteína)
BIOQUÍMICA GRADO UNDÉCIMO
1.Complete
el cuadro comparativo entre el ADN Y EL ARN:
|
Características del Ácido nucleico |
ADN (ácido
desoxirribonucleico) |
ARN ( ácido
ribonucleico) |
|
1.Moléculas
que lo constituyen |
|
|
|
2.Bases
Nitrogenadas en común |
|
|
|
3.Bases
nitrogenadas que lo diferencian |
|
|
|
4.Tipo
de glúcido o azúcar que lo integran |
|
|
|
5.Tipo
de cadena que lo forma |
|
|
|
6.Lugar
de la célula donde lo podemos localizar |
|
|
|
7.Funciones
que cumplen en el organismo y seres vivos. |
|
|
|
T |
A |
C |
C |
T |
G |
C |
G |
A |
C |
A |
G |
T |
T |
A |
C |
C |
G |
A |
G |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4.Consulte y explica las funciones de cada uno de los
siguientes ARNm, ARNt, ARNr
5. En Biología que significa el termino SINTETIZAR
6. Donde se producen las proteínas y cuál es el orden a
seguir
7. si la secuencia del ARNm es la siguiente:
|
A |
U |
G |
G |
A |
C |
G |
G |
C |
U |
A |
G |
G |
U |
A |
C |
G |
U |
A |
U |
Determine la secuencia del ADN a partir de la cual fue
transcrito
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8.Complete el siguiente GLOSARIO.
|
TÉRMINO |
CONCEPTO O DEFINICIÓN |
|
Polímero
|
|
|
Monómero
|
|
|
Código
Genético
|
|
|
Gen
|
|
|
Genoma
|
|
|
Transcripción
|
|
|
Traducción
|
|
|
Nucleótido
|
|
|
Mutación
cromosómica |
|
|
Mutación
Génica
|
|
Video sugerido si quieres aprender más
https://www.youtube.comatch?v=nBhiPZRYD94
Replicación del ADN, transcripción y
traducción del ARN








Comentarios