COLEGIO
LA TOSCANA LISBOA
INSTITUCION
EDUCATIVA DISTRITAL
ESTRATEGIA APRENDE
EN CASA- BIOQUIMICA
GRADO
GUIA N° 1 INTRODUCTORIA O DE
NIVELACIÓN
PARA REALIZAR LA SEMANA DEL 8
AL 12 FEBRERO
DOCENTE ESPERANZA GOMEZ CABIATIVA
EXPLORACIÓN
●
Comprende la forma en que los principios
genéticos mendelianos y post-mendelianos explican la herencia y el mejoramiento
de las especies existentes.
●
Explica la forma como se expresa la información
genética contenida en el –ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de
los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo
(por mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación
de diversidad del planeta y en la evolución de las especies
●
Analiza teorías científicas sobre el origen de
las especies (selección natural y ancestro común) como modelos científicos que
sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
● EL monje austriaco, Gregorio Mendel, desarrolló los principios fundamentales de que hoy es la moderna ciencia de la genética. Mendel demostró que las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel llamó elemente, se conocen hoy como
genes.
Mendel presentó sus
experimentos en 1865.
En esa época el
conocimiento científico andaba por:
●
La teoría celular es comúnmente aceptada.
●
ya se describieron los principales orgánulos
visibles con microscopía óptica.
●
Se había publicado El Origen de las especies de Darwin que presentaba la
selección natural como mecanismo de transmisión de ciertos caracteres.
●
Las arvejas de jardín fueron plantadas y estudiadas durante ocho años a
fin de comprobar que el rasgo observado se mantenía constante a lo largo de
varias generaciones. Así, Mendel aisló 7 pares de caracteres que eran razas
puras: cada carácter estudiado se
presentaba en dos variantes, tales como: altura de la planta (alta o baja), superficie de
la semilla (lisa o rugosa), forma de la vaina (inflada o contraída), forma de de la vaina y otras (ver esquema a
continuación). En sus experimentos Mendel usó unas 28.000 plantas de arvejas
El Principio de la Segregación o Primera Ley de Mendel, propone la separación de los factores apareados durante la formación de los gametos, donde cada gameto recibe uno u otro factor durante su formación. Los organismos portan dos factores (alelos) por cada carácter. Estos factores se separan durante la formación de los gametos
Consecuencias
de la segregación
●
Alelos:
se sabe ahora que cualquier gen presenta dos formas diferentes o alelos.
●
Homocigotos
(iguales)- y Heterocigotos (mezclados): determinada por la combinación
de los dos alelos de un gen. Representados con letras ejemplo: AA(amarillo dominante, Aa (Amarillo portador);
aa (recesivo representa el color verde)
en el caso del color de los guisantes estudiados por Mendel
●
Fenotipo:
expresión de las características genéticas o genotipo.
Cuadro de
PUNNETT
Es un
mecanismo muy útil a la hora de considerar las posibles combinaciones de
gametos (Son las células sexuales óvulo o espermatozoide). Por
ejemplo, en la F1 todas las plantas del cruzamiento Monohíbrido entre plantas
altas y bajas dieron altas. El cuadro de Punnett permite calcular el resultado
de la F2
F1= Son
los hijos producto del cruce
F2= son la
segunda generación(nietos)
TERMINOLOGÍA ACERCA DEL CONCEPTO DE A. La definición de la
mutación según De Vries (1901), era la de cualquier cambio heredable en el
material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o
recombinación.
B. La definición de
mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y
de la propuesta de la Doble Hélice para explicar la estructura del material
hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del
ADN. C. La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las
poblaciones, mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones a
partir de las generadas por la mutación, es la fuente secundaria de
variabilidad genética. MUTACIÓN SOMÁTICA Y MUTACIÓN EN LA LÍNEA
GERMINAL 1. Mutación somática: afecta a
las células somáticas (o del cuerpo) del individuo. Como consecuencia aparecen
individuos mosaicos que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto
genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que
derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia
celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee un
grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado
la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de células
con distinto genotipo. 2.Mutaciones en la línea germinal: afectan a las células productoras de gametos (células sexuales) apareciendo gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y tienen una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo. NIVELES MUTACIONALES Es una clasificación de las mutaciones basada en la cantidad de material hereditario afectado por la mutación: A. Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen. B. Mutación: cromosómica: mutación que afecta a un segmento
cromosómico que incluye varios genes. C. Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por defecto) o a juegos cromosómicos completos. Cruces Monohíbridos https://www.youtube.com/watch?v=KUDvpID87NQ MUTACIÓN. Concepto y Tipos. Génicas, Cromosómicas y Genómicas Link. https://www.youtube.com/watch?v=t4s6T1Gj32o PREGUNTAS ORIENTADORAS ●
¿Quién
fue Gregorio Mendel y cuáles sus aportes? ●
¿Porque
considera que es importante la información brindada por la molécula del ADN Y
ARN? ●
¿Considera
que las mutaciones pueden traer ventajas o desventajas para las poblaciones? ACTIVIDAD
PRÁCTICA
Completar el cuadro de punnett para el siguiente cruce analizando los rasgos de la F1. Si se cruza un perro de color negro dominante heterocigoto (portador) con una perra de color marrón homocigota (recesiva) Represente los gametos para lo cual escoja letras que permitan diferenciar claramente el raspo dominante y el rasgo recesivo. Y realice el respectivo cruce.
4. ¿Qué es el ADN (ácido
desoxirribonucleico)? 5. ¿Qué son las mutaciones? 6. Indague acerca de: ● una mutación génica, ● una mutación cromosómica Conceptos básicos de la genética Resulta útil recordar algunos conceptos
previos para comprender los experimentos de Mendel, aunque este monje no haya
tenido conocimiento de los genes o los cromosomas. ●
Meiosis: división
celular que origina 4 células con la mitad de la dotación cromosómica de la
célula original (haploides). Los cromosomas homólogos se separan y cada célula
(gameto) recibe uno de los homólogos del par. ●
Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo:
color de las flores ●
Fenotipo: propiedades observables del genotipo y en
el cual contribuye el medio ambiente. ●
Cromosomas Homólogos:
cromosomas que se aparean durante la meiosis. Poseen igual longitud, posición
del centrómero y comparten los mismos genes. Excepción: cromosomas X y el
Y que no comparten las características anteriores, pero sí se consideran
homólogos por aparearse en la meiosis. ●
Gen: son
segmentos específicos de ADN (cromosoma) responsable de un determinado
carácter; son la unidad funcional de la herencia. ●
Alelo:
Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos
en el locus ejemplo formas arrugadas y lisas de las semillas estudiadas por
Mendel ●
Locus:
es el lugar específico de un gen en un cromosoma. ●
Homocigoto:
organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un gen en los dos homólogos,
también llamado raza pura. ●
Heterocigoto: cuando
los dos alelos son diferentes, en este caso el alelo dominante es el que se
expresa. 7.
Con base en los conceptos anteriores completar la tabla
definiendo los términos:
|
|
Comentarios