COLEGIO
LA TOSCANA LISBOA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESTRATEGIA APRENDE EN CASA-
CIENCIAS NATURALES- BIOQUIMICA
GRADO DÉCIMO
GUÍA 2 DE
BIOQUÍMICA
DOCENTE ESPERANZA GOMEZ CABIATIVA
APRECIADO
ESTUDIANTE:
DBA. Comprende algunas de las funciones básicas de los organelos celulares a partir del análisis de su estructura.
OBJETIVOS.
Destacar la evolución histórica de la Bioquímica y los aportes para los grandes avances en diferentes disciplinas de la ciencia y de la humanidad.
Diferenciar célula animal y vegetal, identificando funciones de los organelos celulares
FUNDAMENTO TEÓRICO
LECTURA: HISTÓRIA DE LA BIOQUÍMICA
La bioquímica comenzó con los antiguos griegos que estaban interesados en
la composición y los procesos de la vida, aunque la bioquímica como una
disciplina científica específica tiene su comienzo alrededor de principios del
siglo XIX. Al principio de los tiempos no había nada, todo el universo
que conocemos nació en un solo instante inicial, todo comenzó con el Big Bang.
Un segundo después de la gran explosión el universo se expandió como lo haría
cualquier gas, pero a una velocidad incomprensible. La expansión continúa hasta
nuestros días, pero mucho más despacio. Durante la explosión era energía pura,
sin embargo, al expandirse el universo la energía se fue disipando y la temperatura
fue disminuyendo. A medida que se enfriaba, se pudieron condensar las primeras
partículas (electrones, neutrones, protones) y así cuando la temperatura fue lo
suficientemente baja los protones y neutrones se unieron para dar origen a los
átomos de elementos ligeros como el hidrógeno, helio, litio. Se cree que
conforme se fue enfriado más el universo se formaron otros tipos de átomos, los
cuales se condensaron para formar las estrellas, planetas y todo lo que hoy
existe en nuestro universo. Tras la formación del planeta tierra, la
temperatura era muy elevada, tuvieron que pasar millones de años para que poco
a poco
comenzara a enfriarse y a reducir su actividad volcánica. En aquel tiempo los
gases predominantes en la atmósfera primitiva eran metano, amoniaco e
hidrógeno. Estos, junto con las constantes descargas eléctricas debido a las
tormentas, la radiación solar y el calor de los volcanes llevaron a la
formación de los primeros compuestos orgánicos. Al disolverse estas moléculas orgánicas
de alto peso molecular en los océanos se crearon caldos de cultivos primitivos,
de los cuales se cree surgieron las primeras formas de vida en este planeta.
El término
"bioquímica" se deriva de la combinación bio-, que significa
"vida", y química reacción. El tema de estudio de la
bioquímica es los procesos químicos en organismos vivos, y su historia implica
el descubrimiento celular y transducción de señales
El tema de estudio de la bioquímica es los procesos químicos
en organismos vivos, y su historia implica el descubrimiento de nuevas
sustancias a través de la interacción de otras disciplinas y procesos bioquímicos.
Gran parte de la bioquímica se ocupa de las estructuras y funciones de los
componentes celulares tales como proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y otras biomoléculas; sus vías metabólicas y el flujo
de energía química a través del metabolismo; cómo las moléculas biológicas dan
lugar a los procesos que ocurren dentro de las células vivas; también se centra
en los procesos bioquímicos involucrados en el control del flujo de información
a través de señalización bioquímica, y cómo se relacionan con el funcionamiento
de organismos enteros. En los últimos 40 años el campo ha tenido éxito en
explicar los procesos vivos de tal manera que ahora casi todas las áreas de las
ciencias de la vida, desde la botánica hasta la medicina, se dedican a la
investigación bioquímica.
Entre el gran número de
diferentes biomoléculas, muchas son moléculas complejas y grandes
(llamadas polímeros), que están compuestas de subunidades
repetitivas similares (llamadas monómeros). Cada
clase de biomolécula polimérica tiene un conjunto diferente de tipos de
subunidades. Por ejemplo, una proteína es un polímero cuyas subunidades se
seleccionan de un conjunto de veinte o más aminoácidos, se forman carbohidratos
a partir de azúcares conocidos como monosacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos, se forman lípidos a partir de ácidos grasos y gliceroles y se
forman ácidos nucleicos a partir de nucleótidos. La bioquímica estudia las
propiedades químicas de moléculas biológicas importantes, como las proteínas, y
en particular la química de las reacciones catalizadas por enzimas. La
bioquímica del metabolismo celular y el sistema endocrino ha sido ampliamente
descrita. Otras áreas de la bioquímica incluyen el código genético (ADN, ARN), síntesis de
proteínas.
SI QUIERES APRENDER MÁS: VÍDEOS SUGERIDOS
1.https://www.youtube.com/watch?v=ELqutqMDauA
La Célula, organelos celulares, estructura y función
2. https://www.youtube.com/watch?v=UBu_Gu36QGc
célula vegetal, célula animal, diferencias y semejanzas
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR DEL 22 AL 26
DE FEBRERO
1.Leer la historia de la
química y construir un mapa conceptual
2.OBSERVE EL VÍDEO CUYO LINK
es :
https://www.youtube.com/watch?v=OCFP5QJEdcE
Línea del tiempo de la Bioquímica
2.Elabora una línea del tiempo sobre los orígenes y aportes de los científicos y descubrimientos a la bioquímica
3.Completa la siguiente tabla.
BIOMOLECULA |
FUNCIÓN QUE REALIZA |
EJEMPLO |
AGUA
|
|
|
CARBOHIDRATOS
|
|
|
LIPIDOS
|
|
|
PROTEÍNAS
|
|
|
ENZIMAS
|
|
|
NUCLEOTIDOS
|
|
|
1.
Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la célula
animal y célula vegetal. Observe el vídeo N° 2 SUGERIDO y complete la tabla
Orgánulo
celular, función (Indique
la función de mínimo 10 organelos celulares) |
Semejanzas
entre las célula animal y vegetal |
Diferencias
entre la célula animal y vegetal
|
·
|
|
|
Comentarios