GUÍA N° 5 BIOQUÍMICA GRADO DÉCIMO
SEMANA DEL 13 AL 17
DE ABRIL
APRECIADO ESTUDIANTE
NO OLVIDAR ENVIAR
SU COMENTARIO AL BLOGGER O AL
CORREO ELECTRÓNICO esperanzacabiatiba@gmail.com , ESCRIBIENDO SU
NOMBRE APELLIDO Y GRADO EN ESTE CORREO
SE RECIBEN LAS ACTIVIDADES Y/O
AUTOEVALUACIONES, PRESENTE GUÍA,
LO DEMÁS SE DEBE REALIZAR EN EL CUADERNO DE BIOQUÍMICA, NUMERANDO LA GUÍA CON EL PROPÓSITO DE QUE AL
REGRESO REVISARLAS. MIL GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y ATENCIÓN
TEMA: PRIMERA PARTE: TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES
FUNDAMENTO TEÓRICO:
TIPOS DE
TRANSPORTE Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte
atiende al punto de vista del consumo de energía metabólica.
Así el
transporte que no utiliza energía se
define como transporte pasivo mientras que el que la consume se denomina transporte activo.
VAMOS A VER EN LA PRESENTE GUÍA n° 5 MECANISMOS DE
TRANSPORTE PASIVO
Como es difusión, difusión facilitada y Ósmosis
1.
En el
caso del transporte pasivo, el soluto se mueve siempre a favor de gradiente,
que se convierte en la fuerza de conducción para el movimiento. La diálisis es una forma de filtración
molecular y de difusión de moléculas. Aquí Las moléculas pequeñas pasan a
través de la membrana al fluido externo hasta que se alcanza el equilibrio, las
macromoléculas permanecerán en el interior de saco de diálisis. El proceso
puede repetirse varias veces a fin de sustituir completamente un sistema
disolvente por otro.
¿Pero que es un gradiente
de concentración ?
Concepto de gradiente de
concentración
Cuando hablamos de gradiente de concentración nos referimos a la
diferencia de concentración que existe en una molécula entre una región y otra
de la misma. En el caso de las membranas celulares, es la diferencia que existe
en las concentraciones de iones ubicados a distintos lados de la membrana.
De forma fácilmente comprensible, el
gradiente de concentración es la diferencia de concentración de soluto que hay
entre dos soluciones o medios. Para entender este concepto lo mejor es tener un
ejemplo práctico que permita visualizarlo mejor.
Ejemplo de gradiente de concentración
El gradiente de concentración es la diferencia de concentración de un
elemento en una misma zona o solución. Un ejemplo claro y fácil de entender es
el que podemos obtener cuando echamos una cucharada de sal a un vaso de agua.
Al echarla sin agitar el agua,
veremos como la mayor concentración de sal se va directamente al fondo del
vaso, mientras que tan solo pequeñas partículas de sal se quedan en la parte
superior del vaso. Esta importante diferencia de concentración de sal entre
ambas zonas del vaso es lo que se conoce como gradiente de concentración.
Es lo mismo que la difusión, que se presenta cuando ocurre un movimiento neto
de partículas a favor de su gradiente de concentración, ejemplo cuando atomizamos el alcohol sale de una región de mayor
concentración a otra de menor concentración
En la imagen vemos que por difusión
el gas sale de una región de mayor concentración para difundirse por toda la
zona de contacto.
Transporte
pasivo y libre: difusión simple o libre La difusión es un proceso que se
produce como consecuencia de la energía térmica de la materia.
Cualquier molécula tiende a moverse de forma
independiente y al azar; y se dispersa o disemina de manera que, en la
situación de equilibrio dinámico, su distribución es uniforme. Los movimientos
de las moléculas en el interior de una solución se denominan flujos
2.OTRA FORMA
DE TRASPORTE OCURRE según que
necesiten las moléculas a pasar a través de la membrana celular utilizando como
medio la presencia o ayuda de una
proteína transportadora también llamada proteína de membrana específica para el soluto (o molécula) a transportar
Este proceso se conoce como difusión facilitada (exterior
, interior de la célula las bolitas amarillas y en forma de cadena representan la bicapa de la membrana celular)
3.TRANSPORTE
PASIVO Y LIBRE ÓSMOSIS. es un fenómeno físico relacionado
con el movimiento de un disolvente a través
de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La
ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
El contenido de agua
que tiene una célula determina su volumen celular, y garantiza que los procesos
metabólicos puedan desarrollarse normalmente. Como las membranas celulares son
muy permeables al agua, tal como se ha comentado previamente, éste se moverá
siguiendo sus gradientes. La ósmosis es
una clase especial de difusión que se define como "el flujo neto de agua
que atraviesa una membrana semipermeable que separa dos compartimentos
acuosos". La membrana celular se comporta de forma aproximada como una
membrana semipermeable, es decir dejando pasar el agua, pero no los solutos.
El agua se mueve desde una zona donde su concentración es mayor, a otra donde
es menor
Las
células se encuentran en diferentes medios, dependiendo de la cantidad de solutos(o
moléculas) que tenga en su interior y en el exterior, serán los cambios que
ésta sufre en el intercambio de sustancias a través de la membrana
celular.
Según la concentración del medio se puede clasificar
en:
A. Hipotónico: cuando tiene menor cantidad de solutos y más de líquidos (solvente) por
lo que la célula se hincha y entra en estado de turgencia
• En un medio hipotónico, la célula tiene mayor
concentración de sales y electrólitos que el exterior (o medio en que se
encuentra), así que deja que entre el agua
para igualar su concentración interna a la externa. El problema es que se
repleta de agua, se hincha, pierde su funcionalidad, y finalmente explota. A
este proceso se le llama hemólisis, y una célula así es poco funcional.
B. Hipertónico: Cuando la célula tiene una mayor
cantidad de solutos a comparación de la cantidad de solventes presentes en la
célula (pérdida de agua) por
entrar en hemostasis deja entrar algunos solutos y eso hace que la célula
entre en estado de plasmólisis (proceso inverso al anterior)
• En un medio hipertónico, la célula saca agua para que la concentración externa disminuya, pero en el proceso se
deshidrata y la célula se reduce de tamaño, se encoge.
C. Isotónico: es cuando está en su estado normal y
la célula está constantemente en homeostasis. La célula no cambia de forma, ni establece ningún
mecanismo de compensación
Las células se pueden observar como
se ve en la imagen de acuerdo con la concentración del medio
Pero cuál es la diferencia entre difusión y
ósmosis.
La difusión es el movimiento de las partículas de un
área de concentración alta hacia un área de concentración baja, sin importar si
es sólido, liquido o gas, mientras que la ósmosis es el movimiento
de agua por una membrana semipermeable, es decir, por la que pueden
pasar moléculas como H2O o O2, desde una región de baja
concentración de soluto hacia una con una concentración de soluto alta.
ACTIVIDAD
DE EVALUACIÓN GUÍA N° 5 DE BIOQUÍMICA
1.OBSERVAR EL VISEO CUYO LINK ES EL
SIGUIENTE:
Del vídeo desarrolle las siguientes
preguntas.
A.
Que son
las membranas celulares y cuáles son sus componentes.
B.
Cuáles
son los tipos de proteínas y que papel desempeñan
C.
Por qué
se dice que hay proteínas transportadoras y que moléculas son las que se pueden
transportar
D.
A que
hace refiere la modalidad trasporte pasivo
E.
A que
hace referencia la modalidad transporte activo
F.
Como se
lleva a cabo el paso de sustancias según el gradiente de concentración por ósmosis
G.
En que
consiste la difusión simple y la facilitada.
2. Mediante un ejemplo explique el concepto de gradiente de
concentración
3. según LA LECTURA ANTERIOR, escriba en que consiste la diferencia
entre difusión y ósmosis
1.
Realice
los dibujos de los procesos de transporte que aparecen en la lectura anotando
claramente de que se trata cada uno de ellos son fundamentales.
2.
A que se
refieren los Medios hipotónico, hipertónico, isotónico

Comentarios
10-1°
1001ª
1001